Ir al contenido principal

Entrevista a Nicolás Cifuentes y de la Cerra, técnico de la Confederación Hidrográfica del Guadiana

 

Entrevista a Nicolás Cifuentes y de la Cerra:

Nicolás Cifuentes y de la Cerra, técnico en el área de Calidad Ambiental de la Confederación Hidrográfica del Guadiana de Badajoz, nos cuenta cómo funciona este organismo desde dentro, cómo gestionan sus labores, y cómo combaten el que, por mucho tiempo ha sido irreversible, avance del camalote. 


Pues nada, si para empezar pudieras hacer una presentación tuya y de tus funciones dentro de la Confederación Hidrográfica del Guadiana:


Bueno yo soy ingeniero de montes, llevo ya 23 años en la Confederación,  y en el área de Calidad Ambiental lo que llevamos son temas pues ambientales: protección ambiental del cauce, restauración fluvial, y en los últimos 20 años la lucha contra determinadas especies invasoras; aquellas que afectan a los ecosistemas fluviales como el camalote y otras que son menos conocidas pero que también últimamente hay bastantes. 


Nosotros en los últimos años, en los últimos 15… 20 años, es una problemática que ha ido en aumento de una forma espectacular causando auténticos problemas ambientales, sociales y sanitarios además de una gran alarma social y que es consecuencia de esta globalización que hay ahora; que se ha estado llevando de una punta a otra del planeta cualquier tipo de especie de flora y fauna de una forma masiva y que ahora se está intentando controlar un poco tarde. Y ahora estamos sufriendo las consecuencias. 

Eso unido a que tenemos un ecosistema fluvial pues muy machacado y transformado por los cambios que se han hecho durante los últimos 70 años: transformaciones, regadío y demás que han traído una serie de beneficios, pero la parte negativa es que el ecosistema es muy sensible a especies invasoras y además todo esto se agrava ahora con el cambio climático, que lo que viene es a debilitar y cambiar el ecosistema y a facilitar los efectos del camalote y otras plantas invasoras.



Nos gustaría saber cuál es la definición que tú, desde dentro de una organización como es la Confederación Hidrográfica del Guadiana, puedes dar del camalote. ¿Cómo lo veis vosotros exactamente? 


El camalote nosotros lo vemos como un síntoma. Aunque la gente lo ve como un problema, sí, es un problema en sí, pero también es un síntoma del que realmente el origen está en otro sitio y como síntoma da lugar especies como el camalote.

El camalote es un elemento que también es mala suerte. O sea hay un momento en 2004 en el que alguien soltó una planta por la razón que fuera y también es mala suerte porque podría haber aparecido perfectamente en el Guadalquivir o perfectamente en el Tajo, en el tramo medio, igual de afectado, igual de alterado que en el Guadiana. Pero bueno, desgraciadamente nos tocó a nosotros sufrir las consecuencias.

Una planta que cada pocos meses se transforma en miles y miles y miles con un crecimiento exponencial, asexual y sexual, como un auténtico marciano que lo hace muy difícil de combatir y en muy poco tiempo se adueña del río y del ecosistema y pues que trae muchísimos problemas. 

Así vemos nosotros el camalote: como un problema pero también como un síntoma de una enfermedad que es como está el río.



Y bueno, la lucha contra este marciano, como tú lo has llamado, ¿cómo la organizáis? ¿Cuál es la actual estrategia y cuáles son las previsiones de esta? 


Al principio fue un poco caótico porque no sabíamos ni lo que era; tardamos un poco de tiempo en descubrir qué era esta planta y su comportamiento. Luego hubo un primer boom de intentar frenar aquello cómo se pudiese y bueno, luego hemos aprendido muchísimo. Ya para nosotros es una planta muy muy muy conocida. Posiblemente somos de las administraciones de Europa y del mundo que más conocemos sobre el camalote. 

Ahora lo tenemos totalmente controlado, pero hemos llegado a tener 186 km de río completamente cubiertos de planta y ahora en menos de un mes vamos a tener 0 km. 

Pero sigue habiendo camalote porque sigue habiendo semillas en los tramos. En los próximos años tendremos que pasar a la fase de debilitación de la planta y no cometer errores del pasado y relajarnos. 

Entonces durante estos 15 años hemos hecho de todo: hemos intentado, hemos diseñado, hemos probado… hasta que en el año 2016 decidimos los técnicos desarrollar una estrategia. Afortunadamente una estrategia en la que dijimos: bueno, aquí hay que hacerlo sistemáticamente; hay que dividir el río en subtramos de forma estanca con barreras, hay que actuar tramo por tramo poquito a poco, como las hormiguitas, con disciplina, y hay que centrarse en un trabajo que es distinto en verano que en invierno. 

En verano hay que contener y sacar biomasa y en invierno realmente es cuando tenemos que ir limpiando. 

Y así, con esta estrategia cuando ya los políticos se decidieron a cumplirla, porque claro, una cosa es lo que queremos los técnicos y otra cosa es lo que hacen los políticos… pues en 2 años a partir de octubre del 2018, hasta ahora, en apenas 2 años, nos hemos cargado 186 km de camalote, así que muy bien. Cruzamos los dedos para que podamos mantenerlo así de bien. 

Porque esto no ha pasado en ningún sitio del mundo: tener 186 km de río y conseguir limpiarlo no ha pasado en ningún sitio del mundo. Porque el camalote es una planta conocida a nivel mundial; nosotros no la conocíamos hasta hace pocos años pero es una especie extendida por todo el mundo. 



Esta invasión de la que me hablas me gustaría acotarla un poco. ¿Cómo afecta a la salud? O bueno si no a la salud directamente, a otros ámbitos que luego repercuten sobre la salud. 


No, no, sobre la salud. Aquí hay que diferenciar dos cosas, porque con el tema del camalote también ha habido mucho interesado,  mucho exagerado, mucho tremendista… mucha alarma social. 

Hay que distinguir entre el efecto real producido y el riesgo potencial. 

Por ejemplo, si no se hubiera actuado, habría sido un desastre. Y no solo un desastre ambiental, también económico por inutilizar las infraestructuras de riego. Y luego también sanitario; ten en cuenta que hemos sacado más de 1400000 toneladas de biomasa. Si esto se hubiera descompuesto en el río, habría provocado efectos sobre la calidad del agua produciendo la anoxia (pérdida de oxigenación completa) de la misma con lo cual la toxicidad y también una gran cantidad biomasa en descomposición con una serie de procesos que atraen una serie de vectores como insectos, que pueden transmitir numerosas enfermedades que ahora empiezan a ser más conocidas. 

Todo esto es muy importante y es un riesgo potencial que se ha evitado. Como se han invertido 50 millones, se han evitado miles de millones de pérdidas y un desastre ambiental y sanitario. 

Luego está el daño real. El daño real ha sido un gasto económico directo en combate: 50 millones de euros, y también los inconvenientes que han sufrido algunos pescadores y piragüistas y zonas directas del río. Pero aún así no ha ido más allá, ni ha habido un desastre ambiental, ni ha habido afección directa sobre la sanidad. 

La realidad objetiva es que hay un daño potencial gravísimo que habría ocurrido si no se hubiera hecho nada, y luego está un daño real directo que  ha sido el dinero invertido en la lucha contra el camalote, 50 millones, y los perjuicios que ha ocasionado a usuarios muy localizados, ya digo, pescadores, piragüistas… usuarios directos del río.



Y, ¿es esta la única especie con la que ahora mismo tenéis problemas, o hay alguna más potencialmente problemática? 


Qué va tío… tenemos cada vez más, es un desastre. Es es la conocida, la fácil de conocer, el camalote. 

Luego hay otras especies que la gente las ve y ya las llama camalote. 

Fundamentalmente tenemos así, en el río presentes: el camalote, el helecho de agua circuloides una especie explosiva que produce un Bloom que ocupaba, también es flotante, el año pasado, bueno este año en el Tajo ciento y pico kilómetros, en el Guadiana también, y que dura unos 4 meses hasta que vuelve a soltar las esporas y colapsa. 

Esto cada año es más exagerado. Luego también en algunas zonas más localizadas del Guadiana, por ejemplo, el nenúfar mexicano en la zona Badajoz; es una especie que está agarrada al fondo, que no flota, con una hoja de nenúfar. 

Luego tenemos otras especies que todavía no tenemos en el Guadiana pero hay riesgo de que entren porque están cerca, como la nubpicia, que ha entrado en el Tajo. O como por ejemplo el mejillón cebra que está extendido por todas las cuencas ya del Guadalquivir y está muy cerquita del Guadiana. 

Hay otras especies también menos graves como la almeja asiática


El camalote es así la más conocida porque fue la primera en entrar en el Guadiana así más agresiva y produce una alarma social muy grande.

Es muy visual cuando cubre la superficie del río en el Puente Romano de Mérida, todo Badajoz… la primera noticia grave del camalote en el 2006 cuando llegó al tramo urbano de Mérida; nosotros llevamos desde el 2004 y nadie nadie nadie nos hizo ni caso… de repente parece que la gente ha descubierto que hay algo en sus ríos. 

Ahora los medios de comunicación son distintos y han ido cambiando, pero a veces no es que parezca que no hay un problema, si no que no se conoce. 

Ahora hay otras muchas especies que estamos preocupados porque estamos intentando que no entren, como por ejemplo el mejillón cebra, que es una de las peores especies que hay ahora  y entra en el 2002 en el Ebro. Ha llegado el Guadalquivir pero todavía no está en el Guadiana y estamos trabajando para prevenir la entrada. 

Está también el caracol manzana que es una especie que produce enfermedades y las transmite también, destroza todos los cultivos de arrozales… pero todavía no está el Guadiana. Está en el Ebro y estamos evitando que llegue y entre. 



Pues vamos entonces ahora a hablar un poco de vosotros, desde la Confederación, ¿cómo funcionáis, os organizáis y os gestionáis? ¿Cuáles son las principales funciones de la Confederación Hidrográfica del  Guadiana? 


Bueno la Confederación Hidrográfica del Guadiana es la encargada, dice así una pequeña línea la Constitución, y viene a decir que las aguas que pasan por más de una comunidad autónoma son propiedad exclusiva del Estado, y es la encargada de gestionar las aguas de las cuencas a nivel tanto cualitativo como cuantitativo. O sea, tanto como lo que es el embalse y el abastecimiento de aguas, la industria y poblaciones, como desde el punto de vista de la calidad del agua que pasa por los ríos. 

También, como desde el punto de vista europeo existe una normativa muy estricta que lo que pretende es mejorar las condiciones ambientales del río, las organizaciones son encargadas de buscar ese buen estado ecológico de las aguas. Estoy simplificando.

La Confederación es la encargada de todo lo relacionado con las aguas públicas. 



¿Y cómo se distribuye desde dentro el trabajo de la Confederación? 


Bueno, básicamente en la Confederación hay 4 unidades. 

Dos son de apoyo: una, la Capitanía General, que lleva todo lo de las gestiones de contrato de personal y demás, y otra, la Planificación Hidrológica que se encarga de establecer los planes de acción y actuación. 

Y luego las dos unidades que tienen más peso son la Comisaría de Aguas, que es la que hace la función de policía del agua, autorizando el uso de determinadas aguas, cauces públicos y demás, y luego está la Dirección Técnica, que pues dirige la gestión de los embalses, presas y canales… el agua como recurso vaya. 

Luego ya dentro de cada unidad hay una amalgama de subunidades. 



Si la gente quisiera ayudar y colaborar, ¿qué sería o cuál sería la labor más útil para vosotros y cómo podrían hacerlo? 


Bueno, a ver, yo entiendo que la gente quiere quitar el camalote y quiera ayudar, pero realmente retirar una planta es que no significa nada. 

Lo que hay que hacer es evitar, por un lado lleguen las especies invasoras; en el río hay cantidad de cosas que la gente echa. La gente hasta hace nada utilizaba el río como un desagüe: tengo un galápago que no quiero en mi casa, pues llego y lo suelto al río. Eso hay que evitarlo. 

Segundo: las basuras. El río da pena. Desde el punto de vista de basuras y escombros. La gente hace una obra en su casa, y llega y tira los ripios al río. Un botellón o un cachondeo, al río. Y esos desechos se dejan allí.

Realmente lo que habría que pedir a la gente es un comportamiento cívico, y con eso ya habríamos ganado un montón. 

Con las especies invasoras lo que hay que hacer es evitar que entren. 

Porque una vez que han entrado es muy difícil combatirlas, es muy complejo, muy costoso… pero evitar que entren es muy barato y muy eficaz. 

Durante muchos años había una sensación de que el río… la gente vivía de espaldas al río. El río era donde estaban las escombreras, la basura… y eso no es admisible hoy en día. 

Afortunadamente es cierto que la sociedad ha cambiado mucho hoy en día, hay que reconocerlo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES EL CAMALOTE? ¿DE DONDE PROVIENE?

  El concepto Camalote actualmente no esta registrado en la RAE, pero en países latinomericanos se utiliza el termino Camalote para hacer referencia a las plantas acuáticas que se encuentran en pantanos, lagunas, orillas, y ríos. Por lo general el concepto se utiliza para nombrar a las plantas que pertenecen al grupo de las  pontederiáceas .  Una de las más comunes es la  Eichhornia crassipes  que, además de camalote, se la suele nombrar como  tarope  o  flor de bora  según la región. Este camalote habita en el agua dulce de zonas con clima  cálidas. La  Eichhornia crassipes  se utiliza como fertilizante y como planta ornamental. También se le reconocen propiedades curativas. Sin embargo, cuando se desarrolla más allá de su región natural, está considerada como una especie invasora. Tiene una gran potencia colonizadora y por ello es una amenaza para muchas especies autóctonas. En muchas regiones tienen prohibida su venta ya que...

¿Qué son las plantas invasoras?

Una planta  invasora  es aquella que no es nativa de un ecosistema y causa daños . Estos pueden ser por deterioro del medio ambiente, impacto negativo en la economía o, incluso,  perjuicio para la salud humana .  Aquellas especies que crecen y se reproducen rápidamente, propagándose de manera agresiva y causando daños en el proceso, se conocen como plantas invasoras. Las especies invasoras tienden a compartir algunas características generales, que suelen ser la causa de su expansión descontrolada: - No tienen depredadores o enemigos naturales, por lo que se multiplican sin un factor controlador. - Son de rápido crecimiento y multiplicación. Sus tasas de reproducción elevadas les permiten extenderse mucho más rápidamente. - Sus semillas son de larga longevidad, por lo que pueden mantenerse en un estado vegetativo durante años antes de germinar cuando se den las condiciones correctas. Las plantas invasoras tienen  una gran capacidad de adaptación   y pueden l...