Ir al contenido principal

Entrevista a un trabajador que se encarga de extraer el Camalote.


Para saber más sobre el camalote, hemos hablado con un hombre (no podemos publicar su nombre) que se encarga de su extracción. Le hemos hecho una pequeña entrevista y este ha sido el resultado. 



 -      ¿Qué material o herramientas se emplean para extraer el camalote? ¿Y cuál es la técnica, el procedimiento, para quitarlo?


Puesto que el Camalote está en el agua, la herramienta principal es una barca para poder desplazarnos. También son importantes las herramientas de mano como las horcas y las barreras de contención, que retienen la planta para acumularla y retirarla después (el camalote es una planta que está libre en el agua, flotando, y se mueve dependiendo del aire y la corriente). 

Son fundamentales los EPIs para los trabajadores. Los que trabajan en las barcas necesitan un sombrero para el sol, porque pasan muchas horas debajo de este, insecticidas, para que no nos piquen todos los mosquitos y bichos que hay y sobre todo protección solar, que parece una tontería, pero no lo es; con el agua se refleja mucho el sol y lo notamos mucho.Los que van a pie llevan un mono impermeable para meterse en el agua. También son imprescindibles las gafas de protección de los ojos, al retirar el camalote de entre los juncos o árboles podemos clavarnos alguna rama, ya se ha dado algún caso de compañeros que han estado a punto de perder un ojo por esto. 

Además de este material, pues lo mismo que cualquier trabajo normal, pero con algunas cosas acuáticas más (guantes, cascos, …).

Para quitar las grandes masas se utiliza maquinaria pesada (retroexcavadoras). Las barcas empujan el camalote hacia la orilla, donde está la maquinaria y, con unos cazos especiales, que filtran el agua y dejan la planta, las máquinas la sacan a los camiones, y los camiones la retiran del río. 


-          ¿Con qué frecuencia se retira el camalote? ¿Y cuántas personas se necesitan para hacerlo?


No existen temporadas para quitar el camalote, simplemente cuando hay se quita. Hay que 

aprovechar cuando la planta es pequeña que es cuando mejor se saca del agua; cuando esta es más grande, pesa más y cuesta algo más sacarla. 


Las personas necesarias para quitar las plantas dependen de la cantidad que haya y de los kilómetros que estén infestados de esta. Actualmente hay un montón de km: desde  Villanueva me parece, hasta la Alqueva, y puede haber fácilmente 100 personas trabajando. Hay que tener en cuenta que el río hace muchos recovecos y que hay que ir en barcas que no pueden andar por todo el río, lo hacen por tramos. 


 

-          ¿Sabría decir qué fauna no es compatible con dicha planta invasora (el camalote)?


 Hay mucha masa en el agua, y dificultan muchas veces el tema del oxígeno del agua, por lo que sí que afecta a la fauna (a los peces, los patos…)


-          ¿Puede tener algún impacto la presencia del camalote en las personas?



Creo que no, a la fauna si la afecta. 

 

-          ¿El tratamiento que se está utilizando actualmente es el único que existe? O, por el contrario, existe alguno más agresivo que no se puede utilizar por alguna causa en concreto.



Actualmente no hay ningún tratamiento como tal, lo único que hacemos es extraer la planta. Se hicieron muchas pruebas, con herbicidas también, pero existe el inconveniente de que lo que va bien para unas cosas va mal para otras. No se utilizan porque probablemente causen más daños que beneficios. 

 

-          ¿Cómo ha podido llegar el camalote a la cuenca del Guadiana? ¿Por qué no está en otras cuencas?


Las condiciones para la supervivencia del camalote las cumple todas el río Guadiana. Es un río con poca corriente, poco profundo. La temperatura del agua es bastante alta y tiene un montón de nutrientes procedentes de los regadíos. Todo esto favorece el crecimiento de la planta. 

 Realmente existe en otras cuencas, pero las condiciones del Guadiana son totalmente diferentes a las de otros ríos, por eso en otras cuencas no se desarrolla como en el Guadiana. 


-          ¿Se sabe las condiciones que necesita el camalote para desarrollarse? ¿Cuáles?

Como he dicho antes, las condiciones que cumple el río Guadiana (poca corriente y profundidad, temperaturas altas,...)


-          ¿Ha afectado la pandemia a esta tarea? ¿Cómo ha afectado?


Creo que no ha influido nada porque las tareas se han seguido realizando con normalidad.

Además, no ha habido ningún contagio entre nosotros. 



-          ¿Afecta de algún modo la condición climática a la propagación de esta planta?


Probablemente el que siga haciendo calor durante los meses fríos influya, ya que la planta necesita altas temperaturas. El agua sigue estando a temperatura elevada porque no caen las temperaturas. El agua fría es lo que afectaría a su crecimiento. 

 

-          ¿Qué dificultades surgen a la hora de retirar la planta?

Las grandes manchas no suponen mucha dificultad al extraerlas, porque como he dicho antes, las máquinas sacan muchas plantas. El problema ocurre cuando las plantas se quedan entre las zarzas y juncos. Hay muchas zonas del río a las que es difícil llegar y el problema es sacar las plantas que se quedan entre la maleza. 

Otro problema es que hay que extraer la planta antes de que se muera. El camalote, como todas las plantas, nace, crece, se reproduce y muere, pero al morir pudre el agua, por lo que hay que extraerlo antes de que ocurra. (esto tiene un nombre específico que ahora mismo no recuerdo)

No deja de ser un trabajo que bueno, tiene sus inconvenientes porque el río … bueno en la tierra sabes lo que pisas pero en el río no.  . 




-          Cuando se comienza a ofrecer este servicio de retirada de la planta, ¿se da algún tipo de formación?


Que yo sepa, la única formación que se da es para el manejo de las barcas, que obviamente son máquinas después de todo y hay que tener algo de idea para manejarla.



-          ¿Puede darse alguna utilidad al camalote?



Al camalote le han hecho muchas pruebas para ver si servía como abono y fertilizantes, pero no es válido. También han probado si se podía aprovechar como pienso, pero, como es una planta que contiene un 80% de agua (aproximadamente) no sirve para nada. Aunque hay un animal que sí que se come el camalote, el manatí, que habita en el Amazonas.



- ¿Hay algo más que sea importante y no hayamos tenido en cuenta? 


Una cosa que creo que es importante es que a nosotros nos dieron una charla unos químicos o biólogos que iban dando charlas por los pueblos. Un día que salió lloviendo nos dieron una charla y casi todas estas cosas son de esta gente. Según ellos, la planta en el agua, lo que es la semilla, aguanta 25 años. A la pregunta de si el camalote se iba a quitar del todo o no, dicen que cuando se retire la última planta de todo el Guadiana, de ahí en adelante cuentas 25 años y entonces es cuando se quitará. es decir, no se quitará en la vida. Y fuera del agua, porque no es necesario que esté en el agua, la planta aguanta 10 años. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Nicolás Cifuentes y de la Cerra, técnico de la Confederación Hidrográfica del Guadiana

  Entrevista a Nicolás Cifuentes y de la Cerra: Nicolás Cifuentes y de la Cerra, técnico en el área de Calidad Ambiental de la Confederación Hidrográfica del Guadiana de Badajoz, nos cuenta cómo funciona este organismo desde dentro, cómo gestionan sus labores, y cómo combaten el que, por mucho tiempo ha sido irreversible, avance del camalote.  Pues nada, si para empezar pudieras hacer una presentación tuya y de tus funciones dentro de la Confederación Hidrográfica del Guadiana: Bueno yo soy ingeniero de montes, llevo ya 23 años en la Confederación,  y en el área de Calidad Ambiental lo que llevamos son temas pues ambientales: protección ambiental del cauce, restauración fluvial, y en los últimos 20 años la lucha contra determinadas especies invasoras; aquellas que afectan a los ecosistemas fluviales como el camalote y otras que son menos conocidas pero que también últimamente hay bastantes.  Nosotros en los últimos años, en los últimos 15… 20 años, es una problemátic...

¿QUÉ ES EL CAMALOTE? ¿DE DONDE PROVIENE?

  El concepto Camalote actualmente no esta registrado en la RAE, pero en países latinomericanos se utiliza el termino Camalote para hacer referencia a las plantas acuáticas que se encuentran en pantanos, lagunas, orillas, y ríos. Por lo general el concepto se utiliza para nombrar a las plantas que pertenecen al grupo de las  pontederiáceas .  Una de las más comunes es la  Eichhornia crassipes  que, además de camalote, se la suele nombrar como  tarope  o  flor de bora  según la región. Este camalote habita en el agua dulce de zonas con clima  cálidas. La  Eichhornia crassipes  se utiliza como fertilizante y como planta ornamental. También se le reconocen propiedades curativas. Sin embargo, cuando se desarrolla más allá de su región natural, está considerada como una especie invasora. Tiene una gran potencia colonizadora y por ello es una amenaza para muchas especies autóctonas. En muchas regiones tienen prohibida su venta ya que...

¿Qué son las plantas invasoras?

Una planta  invasora  es aquella que no es nativa de un ecosistema y causa daños . Estos pueden ser por deterioro del medio ambiente, impacto negativo en la economía o, incluso,  perjuicio para la salud humana .  Aquellas especies que crecen y se reproducen rápidamente, propagándose de manera agresiva y causando daños en el proceso, se conocen como plantas invasoras. Las especies invasoras tienden a compartir algunas características generales, que suelen ser la causa de su expansión descontrolada: - No tienen depredadores o enemigos naturales, por lo que se multiplican sin un factor controlador. - Son de rápido crecimiento y multiplicación. Sus tasas de reproducción elevadas les permiten extenderse mucho más rápidamente. - Sus semillas son de larga longevidad, por lo que pueden mantenerse en un estado vegetativo durante años antes de germinar cuando se den las condiciones correctas. Las plantas invasoras tienen  una gran capacidad de adaptación   y pueden l...