Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2020

OTRAS PLANTAS INVASORAS EN LA REGIÓN

En un estudio de la flora de las cuencas extremeñas, ha deparado la presencia de 374 taxones vegetales, de los que 232 son especies Ornamentales, 59 Cultivadas y 83 Espontáneas y naturalizadas. Un porcentaje reducido aunque importante de la flora, se puede considerar como especies invasoras, principalmente de las familias Poaceae, Solanaceae, y Fabaceae. Gramineae (Poaceae), Solanaceae, Fabaceae Otras de las familias con más de 10 representantes aparte de las nombradas anteriormente se encuentran: Asteraceae, Cupressaceae, Labiatae y Rosanaceae.  La presencia de esta flora neófita (perteneciente a un área fitogeográfica diferente de ese lugar) se debe a diversos factores. Por un lado están los diferentes mecanismos naturales de diseminación de las especies vegetales como zoocoria, anemocoria o hidrocoria. Por otro lado un factor muy influyente es la acción del hombre, debido a motivos ornamentales, para jardines, o para el cultivo en agricultura de una forma controlada, pero en oca...

Entrevista a Nicolás Cifuentes y de la Cerra, técnico de la Confederación Hidrográfica del Guadiana

  Entrevista a Nicolás Cifuentes y de la Cerra: Nicolás Cifuentes y de la Cerra, técnico en el área de Calidad Ambiental de la Confederación Hidrográfica del Guadiana de Badajoz, nos cuenta cómo funciona este organismo desde dentro, cómo gestionan sus labores, y cómo combaten el que, por mucho tiempo ha sido irreversible, avance del camalote.  Pues nada, si para empezar pudieras hacer una presentación tuya y de tus funciones dentro de la Confederación Hidrográfica del Guadiana: Bueno yo soy ingeniero de montes, llevo ya 23 años en la Confederación,  y en el área de Calidad Ambiental lo que llevamos son temas pues ambientales: protección ambiental del cauce, restauración fluvial, y en los últimos 20 años la lucha contra determinadas especies invasoras; aquellas que afectan a los ecosistemas fluviales como el camalote y otras que son menos conocidas pero que también últimamente hay bastantes.  Nosotros en los últimos años, en los últimos 15… 20 años, es una problemátic...

ENCUESTA SOBRE PLANTAS INVASORAS

Durante la realización de este proyecto llevamos a cabo una encuesta en la que participaron 150 personas de distintas edades y sexo. Una encuesta que tenía como función principal conocer la opinión de los encuestados sobre las plantas invasoras y si eran o no conocedores de las consecuencias que estas producían en el medio. A continuación adjunto un pdf con sus respectivos resultados: RESULTADOS CUESTIONARIO Una vez observado el cuestionario, podemos afirmar lo siguiente: Las edades de los encuestados en cuanto a la estadística es muy pareja, pero es cierto que la mayoría son de sexo femenino (64,6 %).  Según los resultados la mayoría eran conocedoras de lo que eran las plantas invasoras y de lo perjudiciales que podían llegar a ser pero solo un pequeño porcentaje (34,3%) podía afirmar que conocía a ciencia cierta los efectos secundarios que estas producen. La gran mayoría (87,9 %) coinciden en que su eliminación es costosa y por ello es tan complicado hacerles frente, y a su vez i...

¿QUÉ ES EL CAMALOTE? ¿DE DONDE PROVIENE?

  El concepto Camalote actualmente no esta registrado en la RAE, pero en países latinomericanos se utiliza el termino Camalote para hacer referencia a las plantas acuáticas que se encuentran en pantanos, lagunas, orillas, y ríos. Por lo general el concepto se utiliza para nombrar a las plantas que pertenecen al grupo de las  pontederiáceas .  Una de las más comunes es la  Eichhornia crassipes  que, además de camalote, se la suele nombrar como  tarope  o  flor de bora  según la región. Este camalote habita en el agua dulce de zonas con clima  cálidas. La  Eichhornia crassipes  se utiliza como fertilizante y como planta ornamental. También se le reconocen propiedades curativas. Sin embargo, cuando se desarrolla más allá de su región natural, está considerada como una especie invasora. Tiene una gran potencia colonizadora y por ello es una amenaza para muchas especies autóctonas. En muchas regiones tienen prohibida su venta ya que...

¿Cómo se acaba con esta especie invasora?

RECOGIDA DEL CAMALOTE

  Hasta el momento, la Confederación Hidrográfica del Guadiana retiraba el camalote y lo dejaba secar en la cuenca del río hasta que  se desintegraba.  Una de las nuevas medidas que está llevando a cabo el organismo gestor de la cuenca es darle una segunda vida al camalote como biogás, biomasa o celulosa, siendo 10 céntimos el precio de salida. De esta manera, se generaría un beneficio y se estaría erradicando la plaga. El fin de esta propuesta es disminuir el coste público de su destrucción. Hay que tener en cuenta que esta medida supone una excepción puesto que está prohibido comercializar las especies invasoras. Para ello, se han establecido una serie de normas que garantizan el transporte de la planta y su procesado evitando una posible reproducción de la planta o de sus semillas. El plazo será de 15 días desde que se extrae del río y se deja a ambos lados de él y deberán garantizar la destrucción de al menos 30.000 toneladas de dicha especie al año. Los encargados de...

Entrevista a un trabajador que se encarga de extraer el Camalote.

Para saber más sobre el camalote, hemos hablado con un hombre (no podemos publicar su nombre) que se encarga de su extracción. Le hemos hecho una pequeña entrevista y este ha sido el resultado.    -       ¿Qué material o herramientas se emplean para extraer el camalote? ¿Y cuál es la técnica, el procedimiento, para quitarlo? Puesto que el Camalote está en el agua, la herramienta principal es una barca para poder desplazarnos. También son importantes las herramientas de mano como las horcas y las barreras de contención, que retienen la planta para acumularla y retirarla después (el camalote es una planta que está libre en el agua, flotando, y se mueve dependiendo del aire y la corriente).  Son fundamentales los EPIs para los trabajadores. Los que trabajan en las barcas necesitan un sombrero para el sol, porque pasan muchas horas debajo de este, insecticidas, para que no nos piquen todos los mosquitos y bichos que hay y sobre todo protección solar, que parece...

NOTICIAS SOBRE EL CAMALOTE EN EXTREMADURA.

Periódico HOY, Extremadura. 18 de Octubre del 2018 EL CAMALOTE BAJO EL MICROSCOPIO. El camalote pasó a ser un problema de dominio público en el año 2005 y desde entonces la forma de erradicarlo sigue siendo un enigma.  Al comienzo de su eliminación únicamente se centraban en analizar la manera más eficiente de eliminar la planta , con el paso del tiempo, iniciaron otras vías de investigación más específicas aunque todavía no han dado con la clave de la erradicación de esta planta.  Para más información puede seguir leyendo esta noticia en el siguiente enlace: https://www.hoy.es/extremadura/camalote-planta-invasora-20181015112054-nt.htm ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------  Periódico HOY, Extremadura 17 de Octubre de 2018. EL CAMALOTE Y EL GUADIANA, HISTORIA DE UNA INVASIÓN. En el 2005 una planta invasora llamada Camalote apareció en nuestra comunidad por primera vez. Está planta 15 años después sig...